- Época de construcción: Siglo XII
- Estado: Restaurado - Visitable
- Uso actual: Parador Nacional (Se puede visitar)
- Tipología: Castillos
El castillo-palacio-fortaleza de Sigüenza, hoy en día Parador Nacional (1976), se encuentra muy ligado a los obispos de esta ciudad, desde que don Bernardo de Agén la conquistara oficialmente el 22 de enero de 1224 y el rey Alfonso VII le concediera el señorío de Sigüenza y la posesión de su castillo.
Levantado sobre lo alto de un pronunciado cerro, está bordeado por su cara oriental, por el río Vadillo, que le servía de defensa natural; es en su ladera occidental donde se expande su amplio caserío, antiguamente rodeado por una muralla, de la que quedan varias puertas, como la Puerta del Sol, la Puerta del Hierro, la puerta del toril o de la Cañadilla y el Arquillo de San Juan o puerta de la Travesaña Baja.
Su construcción presenta la típica figura cuadrangular de las alcazabas musulmanas que, muy posiblemente se levantara sobre un antiguo castro, más tarde ocupado por un poblado romano y posterior edificación visigoda. A partir de la conquista del territorio por el obispo Bernado de Agén, que lo convirtió en su residencia habitual, este sufrirá numerosas reformas, hasta llegar a nuestros días tal como lo conocemos, especialmente, tras las llevadas a cabo en los años setenta del siglo XX.
El gran recinto murado del castillo cuenta con diversas torres y comprende en su interior un amplio espacio en el que se ubican diversas zonas residenciales y un patio, en el que se encuentra un pozo en el que, según la leyenda, siempre había agua. A el se entra por una sencilla puerta sobre muro almenado, que da acceso a la puerta principal franqueada por dos torres, hoy en día muy reformadas, donde se encuentra el rastrillo y que contaría quizá con un puente levadizo sobre el foso que se encontraba a sus pies. Antiguamente, ambas torres, en las que se encuentran dos balcones saledizos, estaban unidas por una barbacana almenada, que corría sobre un gran arco de medio punto de su puerta principal. Esta puerta fue mandada edificar, a principios del siglo XIV, por el obispo Simón Girón de Cisneros, y en ellas puso el escudo familiar de los Cisneros.
Entre sus muros han tenido lugar multitud de acontecimientos de gran relevancia en la historia de esta España. Por citar alguno:
Aquí estuvo prisionera (1355-1359) doña Blanca, hija del duque de Borbón, mujer de Pedro I de Castilla, al ser repudiada por este y tras vencer a los nobles castellanos que la apoyaron.
En la actualidad este acontecimiento se ha convertido en uno de los festejos turísticos más importantes de Sigüenza y en torno a él se celebra una importante fiesta medieval.
Bibliografía Básica:
. LAYNA SERRANO, Francisco. Castillos de Guadalajara, 1962. Pp.145-163.
. Los mejores castillos de España, 2004.