Castillo de Torija

Castillo de Torija

El castillo de Torija se encuentra situado en lo alto de una larga pendiente en el camino que conduce desde el valle del Henares hasta Aragón, por lo que tuvo un alto valor estratégico.

El castillo, de planta cuadrangular, presenta como principales características unos altos y delgados muros (propios de las construcciones anteriores al uso de la artillería) y tres torres cilíndricas en sus esquinas, situándose la fortísima torre del homenaje en la esquina del sudeste,y se encontraba separada del resto del castillo, ya que su fin último era el de servir de bastión al castillo y en el que se cobijasen sus últimos defensores. Esta torre a su vez tiene cuatro torreoncillos cilíndricos en sus cuatro esquinas.

Tanto en la torre del homenaje como en los muros del resto del castillo se encuentran unos garitones, que le daban esbeltez y belleza al castillo, a la vez que le permitían desde ellas vigilar cualquier posible ataque. Asimismo, todo el recinto murado así como su altísima torre están recorridos por una saliente barbacana en el adarve que permitía la comunicación en alto de todo el recinto almenado, a modo de camino de ronda. En su pequeño patio de armas debió de existir un pozo de agua.

El primitivo castillo parece que fue construido por su primer dueño, Alonso Fernández Coronel, en el siglo XIV, siendo la familia Mendoza la que lo reedificaría y le diese la actual imagen, en el siglo XV.

Entre los muchos hechos sobresalientes que han acontecido en su interior, traemos a la memoria el produjo su destrucción durante la guerra de la Independencia. El castillo fue tomado por el general Hugo (padre de Víctor Hugo) y luego reconquistado por Juan Martín, “el Empecinado”, quien al abandonarlo y para que no sirviese de refugio posterior a los franceses, lo dinamitó.

En la actualidad y tras las sucesivas reformas de embellecimiento y consolidación iniciadas en 1962, el castillo acoge al CITUG (Centro de Interpretación de la Provincia de Guadalajara), así como el Museo del Libro “Viaje a la Alcarria” de Camilo José Cela.

Bibliografía

LAYNA SERRANO, Francisco. Los castillos de Guadalajara, 1962.

UBICACIÓN