Castillo de Jadraque

  • Época de construcción: Siglo XV
  • Estado: Restaurado
  • Uso actual: Privado (Actualmente está cerrado)
  • Tipología: Castillos
Castillo de Jadraque

En la cima de un elevado cerro rocoso, casi perfecto, se levanta el castillo de Jadraque, conocido como “el castillo del Cid”, aunque nunca estuvo en él, ya que no había castillo alguno en este lugar cuando pasó por estas tierras camino de Valencia en su destierro, aunque según algunos historiadores pudo haber una antigua atalaya árabe construida en el sigo VIII e, incluso, se cree que hubo un primitivo recinto fortificado de época romana.

El primitivo castillo pudo ser una construcción de los siglos IX-X, según se desprende de las últimas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en él; de aquella época son diversos paramentos de mampostería encintada y, al parecer, se trató inicialmente de un castillejo, sin mucha importancia, pese al valor estratégico del lugar. El actual castillo fue mandado construir, en el siglo XV, por don Pedro González de Mendoza, convirtiéndolo en una especie de fortaleza-palacio, por lo que la dotó de estancias interiores en las que vivir. Después se lo pasó a su hijo primogénito, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza, apellidos que evocan descendencia del Cid, deseo expreso del Gran Cardenal, en ese afán suyo de unirse a tan distinguido personaje. De ahí que se le conozca al castillo por tal nombre.

Este, de forma rectangular, se extiende a lo largo de un promontorio de casi cien metros de largo, siendo sus muros de mampostería, recubiertos por blancos sillares calizos por ambas caras. Sus redondas torres, cuatro en total, y una cuadrangular se comunican por las terrazas superiores y sus adarves almenados La disposición de las estancias interiores era la siguiente: junto al patio de armas se levantaba la fortaleza, en la que vivían los sirvientes y la guarnición. A continuación las habitaciones, repartidas en dos pisos, en las que vivían los señores, dotadas de una gran luminosidad. Contaba además con un hermoso un claustro que se estaba rehabilitando en León…

Dada la fecha en la que se levantó no aparecen en su edificación algunas de las características propias de los castillos medievales, como las saeteras o el foso, no así la torre del homenaje que, pese a que algunos autores han negado su existencia, en recientes excavaciones han aparecido los cimientos de lo que fue una gran torre cuadrada (más tarde reformada), que sería la torre del homenaje, y cuyos sillares fueron utilizados como cantera; cuentan sus muros con construcciones más modernas como troneras por las que se disparaba con pequeños cañones.

En su interior se construyeron aljibes en los que se recogía el agua y subterráneos comunicados entre sí, en los que se almacenaban las provisiones y las municiones, así como las personas cuando este era atacado. Estos aljibes tienen su origen en la época islámica.

Bibliografía

LAYNA SERRANO, Francisco. Castillos de Guadalajara, 1962.

LÓPEZ-MUÑIZ MORAGAS, Gonzalo. El Castillo de Jadraque, 2007.

UBICACIÓN