- Época de construcción: Siglo XVI
- Estado: Semi ruinas - Visitable
- Uso actual: Solo se puede ver por fuera
- Tipología: Castillos
El castillo de Galve del Sorbe se eleva sobre un cerro situado al noroeste del pueblo que le da nombre. Fue uno de sus poseedores don Juan Manuel y tras su muerte, este pasó a la corona y de esta a los López de Estúñiga. Ya en el siglo XVI, se fundó el condado de Galve, siendo su primer conde Baltasar Gastón de Mendoza.
Se trata de uno de los ejemplos más característicos de la arquitectura militar construidos al final de la Edad Media, donde se perseguía tanto la defensa como el realce señorial de sus poseedores, es decir, se trata de un castillo-palacio en el que los Zúñiga pasaron largas estancias.
En este castillo sobresale por su belleza y elegancia su alta torre del homenaje, para Layna la más bonita de todas las torres señoriales de nuestra provincia, Guadalajara. Tiene una planta cuadrada, con una altura de unos veinte metros, diez metros de lado y dos de espesor. Las esquinas de sus muros están ocupadas, en lo alto, por bellos garitones cilíndricos, sobre torneadas repisas, en los que se aprecia el escudo de los Zúñiga; estos muros iban culminados por almenas. Al nivel del tercer piso se abrieron amplias ventanas, con bancos de piedra, hacia los cuatro costados, desde donde se divisaba toda comarca del río sorbe y la sierra de Pela. La zona interior de la torre se dividía en cinco estancias superpuestas, siendo la tercera planta la que acogía el salón principal con gran chimenea. En las otras tres sobresalen, la sólida bóveda de cañón de la cuarta planta, en la que hay una trampilla para subir a la terraza, un salón en la segunda planta, sólo iluminado por saeteras y en la planta baja semioscura, ya que sólo era iluminada por la puerta de entrada y por otra de medio punto comunicada con el patio.
Del resto del castillo destacamos los muros almenados en cuyas esquinas nos encontramos dos torres de base cuadrada y otras dos cilíndricas, donde situaron escudos de los Zúñiga. Junto a la torre del homenaje, en el muro que llega hasta la torre que se une con el muro de poniente, se encuentra una puerta de entrada al recinto del castillo.
Bibliografía:
LAYNA SERRANO, Francisco. Castillos de Guadalajara, 1962.